EL ARPA:
Orígenes y tipos:
Los orígenes del arpa se pierden en la noche de los tiempos y sólo es posible reconstruir parte de su historia en el mundo antiguo a raíz de descubrimientos arqueológicos puntuales que van ilustrando su historia.
Alrededor del año 3.000 A.C. aparecen representaciones de arpas en sellos y placas de la antigua Mesopotamia, así como 4 ejemplos de liras (parientes cercanos del arpa) encontradas en tumbas en la ciudad de Ur. Hacia el 2.700 a.C. existen testimonios de su presencia en Egipto, donde tenemos noticias de que tuvo un relevante papel dentro del ambiente musical de la alta sociedad. Los antiguos escritos hebreos mencionan también su presencia, si bien no tenemos testimonios directos que nos indiquen como eran los modelos de la antigua cultura hebrea.
Dentro de las sociedades griega y romana, el arpa mantuvo un papel discreto, en cualquier caso parece clara la existencia de algún modelo vinculado a la cultura asiria, que también habría sido adoptado en Egipto.
A partir de la Edad Media se convierte en uno de los instrumentos predilectos de trovadores y minnesänger, de tal forma que tiene una aceptación extraordinaria en la música de la época. Su uso comienza por hacerse corriente en los “países celtas” hacia el siglo VIII o IX, donde acompañaba a la poesía. Su uso se hace tan importante en esta zona, que aún hoy en día Irlanda incluye el arpa en su enseña nacional.
Posteriormente llega a ser un instrumento solista de importancia, al que se le otorgan las cualidades de “viril y noble”. Hacia el siglo XV, comienza a perder importancia a favor del laud, con excepción de los arpistas irlandeses, que florecen con buena consideración social durante el siglo XVI y parte del XVII, aunque la tradición acaba sucumbiendo a la persecución inglesa, que en el contexto de la lucha entre católicos y protestantes, considera el arpa irlandesa un símbolo y decide quemar todas cuantas encuentra a su paso. Por ello, son escasísimos los ejemplares antiguos que encontramos hoy en día en las Islas Británicas.
El último gran representante de la tradición irlandesa es Toirdhealbhach Ó Cearbhalláin, más conocido por su nombre anglizado, Turlough O’Carolan (1670-1738), arpista y compositor ciego de gran prestigio en cuya música se mezcla la tradición popular centenaria irlandesa junto con el ambiente culto barroco de su propio momento histórico. Gran parte de sus composiciones llegaron hasta nosotros y forman parte del repertorio usual de los arpistas actuales.
Mientras tanto, en el resto de Europa la popularidad del arpa cae, en gran parte por su dificultad para adaptarse a las nuevas características cromáticas de la música culta. El primer intento serio de afrontar este problema nace hacia 1580, con el nacimiento del “arpa doppia” italiana (aunque se discute un posible origen irlandés), un arpa con dos filas de cuerdas, una de ellas diatónica y la otra cromática. Para ella compone Monteverdi el acompañamiento del tercer acto de su Orfeo (1607). La ampliación siguiente, en el siglo XVII, será el arpa galesa de 3 órdenes; 3 filas de cuerdas paralelas, donde las dos filas exteriores son diatónicas y la interior cromática. En España, el arpa barroca de dos órdenes, con dos hileras de cuerdas cruzadas en el medio, goza de bastante popularidad durante los siglos barrocos, pero su uso decae y la lleva al olvido rápidamente. Sólo la labor de Pedro y Nuria Llopis, trabajando sobre restos de modelos antiguos ha permitido su recuperación en las últimas décadas del siglo XX.
De los modelos antiguos diatónicos, con una única fila de cuerdas, derivan los modelos actuales de Arpa Sudamericana. El arpa fue llevada a América por los colonos españoles, especialmente por las misiones de Jesuitas, y se extendió rápidamente por todo el continente, convirtiéndose en la actualidad en el instrumento nacional de algunos países como Paraguay. El arpa sudamericana tiene una única fila de cuerdas diatónica, y se toca con las uñas.
El paso final a la adaptación cromática del arpa se da en la última década del s. XVII, cuando un constructor bávaro diseña un sistema de pedales que, mediante una transmisión por cables, regula la acción de unos ganchos en la consola que suben y bajan un semitono a las cuerdas. Esta arpa “de acción simple” tiene 7 pedales, uno por cada nota de la escala, con dos posibles posiciones. A partir de 1720 se impone su uso en Alemania, y unos 30 años después, conquista Francia. Para este modelo de arpa compone Mozart su Concierto para Flauta y Arpa en 1778.
Sobre este modelo se hacen numerosos experimentos (añadir doble número de pedales, una sordina accionable mediante pedal…) hasta que finalmente el fabricante de pianos Sebastien Erard presenta en París en 1811 el modelo de arpa de “doble acción”, que permite 3 posiciones en cada uno de los 7 pedales: bemol, becuadro y sostenido. Con pequeñas modificaciones, esta es el arpa de orquesta que se utiliza hoy en día.
En lo referente al arpa celta, su configuración actual viene principalmente del renacimiento del instrumento irlandés, desaparecido casi totalmente en el siglo XVIII y reaparecido en el s.XX. Su diseño actual incorpora las llaves semitonales (llamadas también “levers”, “semitonos” o “ganchos”) que derivan de una evolución tirolesa del s.XVI que lograba elevar un semitono la nota mediante un gancho que la apretaba al girarlo.
Si bien las arpas celtas en origen tienen cuerdas de metal (o tripa en algún caso), y su caja esta excavada en una gran pieza de madera, actualmente su fabricación se basa más habitualmente en una caja hecha por tablas ensambladas, siendo habituales las cuerdas de metal, tripa o, muy comúnmente hoy en día, de nylon.
Su extensión geográfica actual comprende las islas británicas (especialmente Irlanda y Escocia) y es también especialmente popular en Francia (sobre todo en la Bretaña, donde recibe el nombre de Telenn). En Estados Unidos y en Canadá hay también un buen número de arpistas “celtas”, principalmente (aunque no únicamente) vinculados a grupos populares que interpretan música de su ascendencia europea.
En la recuperación del instrumento y su difusión en los últimos 40 años cabe destacar la labor de músicos como Derek Bell, arpista de The Chieftains, recientemente desaparecido y de Alan Stivell, arpista bretón que realizó una enorme labor de difusión con su música. Hoy en día existen numerosas marcas comerciales que desarrollan modelos de arpa celta (Salvi, Camac, Aoyama) e infinidad de luthiers que fabrican estos instrumentos en distintos modelos.
En el ámbito peninsular, el número de arpistas es muy reducido, y centrado casi en exclusiva en la mitad norte peninsular. Podemos destacar la existencia en Vigo del único centro donde se imparte enseñanza de arpa celta, la E-Trad de Vigo, donde desde hace algo más de una década imparte clases Rodrigo Romaní, arpista de gran nivel y ex-componente del grupo Milladoiro, y probablemente el que más ha hecho por la introducción del arpa a nivel gallego. Se calcula que en estos años han pasado por la escuela algo más de 200 alumnos de arpa, algunos de los cuales luego han formado proyectos en solitario. Otros arpistas a destacar serían Emilio Cao, introductor del instrumento hacia finales de los 70 o Josep Maria Ribelles, arpista catalán con bastante actividad en los últimos años.
Muy bueno!
lo mejor de tdo es que es super breve
Sobre todo breve!!!!
no es tan brebe como dicen!!!
tienes razon es muy largo si tienes que hacer un trabajo a mano!
y que esperabas una historia de un instrumento antiguo no puede resumirse en pocas palabras.
y el arpa paraguaya?
Alain Stivell is alive and well !! It is the Chieftains’ Derek Bell who has passed on. I think it was lost in translation. Also, according to Bardic scholars, a «harper» is the player of Irish traditional harps, while a «harpist» plays a concert or pedal harp. Thanks !
Hello wingflyer,
Although we’re working on an English version for all the contents in Arperia, this article hasn’t been published in English yet, so I’m afraid that you have read an automathic translation made by your browser… and, as you said, part of the information was «lost in translation». In fact, the article says that Derek Bell has recently (and unfortunately) passed on. Derek, not Alan…
Finally, let me comment that in spanish there’s no difference between «harper» and «harpist», so we use «arpista» (literally «harpist») for both meanings. There’s a word, «arpero» that could be translated as «harper» but it’s an old word, almost unused nowadays, only used by some south-american harpists refered to latin-harp players.
Best regards
Xulio.
Sí, de niño recuerdo que había en Sudamérica un famoso «Loló arpero». Asociábamos ese término «arpero» a un arpista folclórico con pocos estudios musicales o ninguno pero que tocaba el arpa dejando el término «arpista» para los más serios que queríamos ser todos los demás, jaja. Hasta que pasan los años y te sientes cada vez más «arpero» que «arpista».
Después existen también las «arpías» que suelen estar ubicadas en las más altas esferas que también tocan el arpa. Pero este ya es otro tema.
Saludos
Muy interesante lo de las arpías, Daniel… Son una subespecie bastante peligrosa y abundante. Yo, ultimamente, me autodenomino «arposo»… debe ser que ya lo tengo asumido como cronico…
José Dolores Fernández (Loló Arpero) fue uno de los primeros arpistas populares del Paraguay que emergieron con posterioridad a la Guerra de la Triple Alianza o Guerra del Paraguay. Era oriundo de Itaugua y su padre fue ex combatiente y uno de los pocos sobrevivientes de esa contienda.
Hubo un famoso arpista paraguayo que introdujo la musica de su patria y el instrumento en Argentina, por loa años 50. Se llamó Félix Pérez Cardozo. Es autor de innumerables polcas. Entre ellas el Pájaro Campana. Se transformó en la carta de presentación del arpa paraguaya. No puede haber una presentación con este instrumento sin que sea ejecutada. Ella es una onomatopeya del pájaro que habita la selva paraguaya. Espero que esta información le sea útil a alguien
muy interesante esto es muy bueno
interesante
Si esto es «breve´´ como es el largo?
Quien escribio esto no se estudio las difiniciones 😉
Y bueno… hay libros enteros al respecto. Suponemos que eso sería el largo.
menos mal y era breve!!!!
muy mal pesimo y esqu brebe y cual estra requete largo
Te comprendemos. Visto tu nivel de escritura, es lógico que todo lo que supere tres palabras seguidas te resulte «requete largo».
El arpa: tiene cuerdas y suena bien (a veces). FIN
¿Así queda más claro para ti, nose? 😀
gracias lo copiare en mi tarea :)))
siesto esta requetetetetetetettetettetetetterarloooooooo¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨´
esto esta muy largo y nececito hacer untrbajo escrito pero me toca buscar en el hptt://www.erincondelvago.com
Creo que antes de «hacer untrbajo escrito», quizás «nececites» aprender a escribir, y de paso la diferencia entre hacer un trabajo y copiar un texto. Por cierto, también el link que has puesto está mal escrito. Un saludo.
LOS ARPISTAS SON MUSICOS MAS PREPARADOS QUE CUALQUIER OTRO YA QUE MANEJAN LA ARMONIA Y DEBEN INGENIARSE CONSTEMENTE PARA PRODUCIR SONIDOS QUE OTROS INSTRUMENTOS LO TIENEN NATURALMENTE..
esto no es un breve resumen tengo una tarea y yo no voy a copiar todo eso:(
ok
Hola, me gustaría saber las fuentes de lo publicado, ya que necesito investigar un poco más.
Saludos y muchas gracias 🙂
si ami tambien me gustaria
Es bastante lago cuando lo tienes que hacer a mano
Hola! A mí me parece muy interesante, pero una pregunta: La informacion: «hasta que finalmente el fabricante de pianos Sebastien Erard presenta en París en 1811 el modelo de arpa de “doble acción» «. Es seguro el año? Es que he encontrado en otras páginas, 1810 en una y en otra 1812. Gracias!!
Hola Carmen. Sinceramente es dificil recordar a estas alturas exactamente en que nos documentamos para este texto. Tras revisar un poco, por lo visto Erard registró la patente de la doble acción en verano de 1810, en Inglaterra. Es probable que desde ese momento aún se dilatase unos meses en pulir el modelo y presentarlo en sociedad en París. En cualquier caso, lo que si parece evidente es que la fecha de 1812 no es correcta.
Muchas gracias!!
Estupendo texto. Muchas gracias. Mis inquietudes y necesidades, han sido plenamente satisfechas.
no tan mal pero me sirbio aunque treo que boy a ser la unica que boi a precentar o no que dices si o no jajajajajaja que buena brebe ni muerta jajajaja
Es chevere x q uno sabe q es el arpa
El próximo Encuentro Latinoamericano de Arpistas se llevará a cabo en mayo del 2015 en Lima, Perú. Los invitamos a participar y revisar la información y datos de organización en: http://www.opusperuars.com/ela-2015.html
me a servido de muxo
aunq muy largooo
no es tan breve como dicennn…………
Jmm “disque corto relato”
no lo encontré ton largo chiqillos
lamentable que es así mmmmmmmmmmmmmmmmm’ q aburrio jajajajajajajajajajajajajajajajaj
Yo quiero saber medidas e inventor, además no es nada breve, es larguísimo y me da pereza leerlo
Yo quiero saber medidas e inventor, además no es nada breve, es larguísimo y me da pereza leerlo. Lo necesito para un trabajo para mañana, y en ninguna página web viene. Ayudadme plis.
me pare se muy largo pero muy bueno
pero es Breve ❤
muy Bueno el arpa me gusta es un istrumento elegante
Bien. Para la persona que haya echo esto, está breve si pensamos que un instrumento tan antiguo DEBE tener una larga historia. Está muy bien trabajado. Para los que dicen que es muy largo. ¿Por qué no prueban a resumirlo?
UN SALUDO,
Mira Detrás Tuyo
No considero suficiente la informacion, ya que no contenia sus materiales ni estructura
Probablemente eso se deba a que esto es una «Breve historia del arpa», no un resumen organológico del arpa. En cualquier caso, si hubieses buscado un poco más verías que esa información está en la página tambien. Concretamente, aquí: https://arperia.com/f-a-q/
graciaas por la informacion
De nada, un placer!
amigos su información me parece muy interesante me podrían decir el nombre de quien ha escrito este artículo o quien maneja la página ya que necesito citar mis fuentes muchas gracias de ante mano.
Hola Felipe. Tienes los datos respecto a quienes somos en la página.
Esta bueno sin embargo sería bueno ampliar (y seguiría siendo breve) sobre el arpa en América hay arpa en México, Venezuela tiene dos tipos de arpa la llanera y la central, en los llanos de Colombia hay arpa, y la paraguaya como comentaba un usuario. Son distintas tanto física como en los géneros musicales que en ellas se ejecutan.