La cultura china es en muchos aspectos digna de envidia y admiración. Al acervo que dan más de 5.000 años de cultura escrita hay que sumar una amplia variedad territorial y una historia llena de contactos e intercambios que hacen que la cultura china sea probablemente una de las más ricas y variadas del mundo.
Hoy traemos a primer plano el Konghou, un arpa propia de China que es una gran desconocida para el mundo occidental. Originariamente, el Konghou se extinguió en algún momento de la dinastía Ming (aprox. S. XIV-XVII), pero durante la década de los 50 del siglo XX hubo un fuerte intento de recuperación de este instrumento tradicional, que derivó en la creación de un nuevo instrumento evocador y con cierto paralelismo con el arpa clásica occidental, pero con fuertes diferencias con su antecesor antiguo.
La primera referencia escrita al konghou aparece en textos del Periodo de la Primavera y el Otoño, entre el siglo VIII y el V a.C., y se refieren a un instrumento que se toca apoyado horizontalmente sobre el regazo. Probablemente su origen haya que buscarlo en las primeras arpas angulares surgidas en la antigua Mesópotamia, teniendo parentesco con algunas de las arpas del antiguo Egipto. Entre el siglo I y el III de nuestra era, aparecen ya en China referencias a un instrumento que se toca verticalmente, pinzado con los dedos.
Durante siglos, este primitivo instrumento fue utilizado en música de corte, banquetes y en rituales y ceremonias, llegando a formar parte de la orquesta imperial. Hacia el siglo XIV, el konghou entra en un lento declive que lo lleva a prácticamente desaparecer. Se trataba este konghou primitivo de un arpa angular, carente de la columna típica del arpa occidental y con mucho parecido visual con el Kugo japonés, que deriva del konghou primitivo y aún existe actualmente. Hacia medidados del siglo XX surge entre los músicos chinos una corriente de recuperación del konghou, y para ello se proponen varios modelos distintos, de entre los que sale el Konghou moderno. Se trata este de un modelo visualmente muy parecido al arpa de concierto occidental, pero con diferencias notables. Para empezar, este konghou moderno, que triunfó a partir de la década de los 80, consta de 2 hileras paralelas de cuerdas afinadas en una escala pentatónica, 72 cuerdas en total, cuya disposición a ambos lados de un paramento vertical permite realizar curiosos efectos de trino, facilitados por la existencia de dos cuerdas por nota y de “bendings” al más puro estilo de una guitarra “bluesera”Además, carece de los pedales propios del arpa clásica. En realidad, aun hoy en día existen muy pocos interpretes en china de tan particular instrumento, que por otro lado ya goza de un evocador repertorio propio.
¡Que belleza de sonidos ! como si fueran dos o màs instrumentos sonando a la vez. Tengo una duda ¿utiliza tambièn pedales?
Ella es una maravillosa interprete de esta arpa china.
Hola Maria! No, el konghou no utiliza pedales… hasta donde llego a saber, es meramente pentatónico.
Gracias por su respuesta. Al volver a leer el artìculo me di cuento que lo menciona.
Si los están fabricando con pedales también…
me gusta el sonido y tengo curiosear como esta fijada la caja de resonancia y los agujeros para insertar las cuerdas, es igual que del piano?