www.arperia.com

Arpas y arpistas de la península

Entrevista a Daniel Garcia de la Cuesta

Hoy inauguramos una nueva categoría en Arperia: Las entrevistas. El elegido para cortar el hielo es Daniel Garcia de la Cuesta: arpista, violinista, componente de Zapica y antiguo componente de Lliberdón, uno de los grupos pioneros del folk astur; y autor de «Harpa y la so presencia n’Asturies» y «La bandurria y el rabel». Amablemente, Daniel ha respondido a nuestras preguntas:

Daniel García de la Cuesta

1.¿Cómo y cuándo entraste en contacto con el mundo del arpa celta?

Pues fue de mediados de los setenta en adelante, y gracias a trabajos como los de Alan Stivell, The Chieftains, Milladoiro o Emilio Cao, por supuesto que en aquellos momentos ni imaginaba que años más tarde acabaría con una harpa entre mis manos.

2. ¿Cuántos años llevas tocando y quienes fueron tus maestros?

Mi interés por la harpa se desarrolla con mi inquietud por la música y conocer las posibilidades sonoras de los instrumentos. Si bien comencé interesado por la guitarra, con el tiempo, tuve la fortuna de ir acercándome a otros instrumentos, entre los que está la harpa. Así, desde el año 1994, en el que conseguí hacerme con algunos conocimientos y un instrumento, mantengo una actividad  musical en torno a ella, aunque no de una manera constante, pues también otras motivaciones ocupan mi tiempo.

Los primeros pasos los dí en el Festival de Dinan de 1994, en Breizh, de las manos de Françoise le Visage. La formación autodidacta y con distintos métodos fue la solución ante imposibilidad de tener un maestro cercano, y la asistencia esporádica a otros cursillos impartidos por Myrdhin, Rodrigo Romaní, Xavier Gómez o Fred Bougouin, fueron aportándome algunos conocimientos.

3. ¿Cómo conseguiste tu primer arpa?

Desde que me planteé conseguir un instrumento hasta que lo tuve en mis manos, pasaron casi dos años. No era para mí un instrumento fácil de conseguir, ni comercial, ni económicamente, y la mejor opción en ese momento fue adquirirla a la tienda afincada en Inglaterra Early Music Shop, en el formato kit de la casa de harpas Border, y su modelo Wye de 34 cuerdas. Y gracias a la ayuda del luthier asturiano, Chema Vicente Pastor, un nuevo instrumento vino al mundo.

4. ¿Cómo nace la idea de escribir “Harpa y la so presencia n’Asturies?

Primeramente, tuve el conocimiento de la existencia de una harpa antigua en un convento asturiano, y a raíz de los datos obtenidos en la investigación realizada sobre su posible procedencia y uso, y las dudas planteadas sobre la historia de las harpas, en general, surgió este trabajo.

5. ¿Cuánto tiempo te llevo el trabajo de investigación previo?¿Con qué fuentes trabajaste principalmente?.

Sobre unos 5 años. Lo que más me llamó la atención al principio fue lo poco estudiado que estaba el vocablo con que denominamos al instrumento. Poco a poco, fui dando con datos de archivos como los de la Catedral de Uviéu, incluida su iconografía, para intentar ubicar el instrumento en un contexto cercano, y seguidamente, me enfrente al estudio del instrumento desde sus orígenes, encontrando toda una carga simbólica que lo acompaña desde hace milenios.

Los trabajos consultados fueron muchos, que abarcan desde la documentación de las harpas mesopotámicas y egipcias, a su paso por el mundo greco-latino, por el cristianismo y su desarrollo medieval en el Eire y otros lugares europeos. Es realmente fascinante y apasionante seguir el desarrollo de este instrumento.

6. En el libro haces un concienzudo estudio comparativo de la etimología del término “arpa”… y con frecuencia, en persona, mencionas tu preferencia por la grafía antigua, “harpa”. ¿Por qué?

El uso de la /h/ inicial en el vocablo es como el adn de su historia, gracias a ella podemos seguirle la pista histórica y etimológicamente desde hace milenios. Es un tema que ha llamado la atención, pero que con una sencilla consulta podemos despejar las dudas. En Castellano, ambas formas, arpa y harpa, son admitidas por la RAE, pero la forma arpa es la variante preferida por la Academia, aunque la forma etimológica es harpa.

Podemos ver el vocablo harpa en muchísima documentación antigua, incluso en otros idiomas todavía se mantiene hasta su sonido aspirado. En Griego, arpa, llevaba el llamado espíritu áspero encima de la alfa inicial para mostrar su aspiración.

Solo recuperando la grafía /h/ podremos entender vocablos como zarpa, farpón, garfiella, o mismamente el apellido García. Su significado es el de garra, por tanto, el instrumento toma nombre de la acción con la que se interpreta en el instrumento.

Además tampoco debemos perder su feminidad, la harpa es femenina desde hace milenios y diferentes culturas nos han transmitido esto a través del tiempo. Es otra de las líneas de trabajo por la que investigar y seguir el simbolismo del que se fue cargando el instrumento. La estética lingüística personal de los círculos académicos no debería dejar esto de lado.

7. Parte del trabajo de tu libro se basa en el hallazgo de un arpa antigua en manos de una monja en Asturias. ¿Tienes noticias del estado actual del arpa, o del hallazgo de algún nuevo ejemplar antiguo?

El instrumento sigue custodiado en el mismo lugar, aunque pienso que debería figurar en un museo.

Nunca se sabe cuando pueden aparecer nuevos hallazgos pero espero que se produzcan. A veces la sencilla difusión de un hallazgo puede desencadenar algún otro por parte de personas que tienen o vieron un instrumento en su entorno y su presencia no les decía nada hasta entonces.

8 ¿En qué parcela se desarrolla tu actividad musical en este momento?

Como solista, además de realizar conciertos y presentaciones del trabajo sobre las harpas, desarrollo un trabajo de recuperación de un instrumento medieval utilizado en la tradición asturiana, la bandurria, que es una especie de violonchelo pequeño con forma de 8 que se toca sentado y con él entre las piernas. LLeva tres cuerdas de tripa que se frotan al mismo tiempo con un arco o rabil. (AQUI hay información sobre la bandurria asturiana).

Además de los trabajos de investigación, desde hace años colaboro habitualmente en distintas formaciones, dúos, tríos o cuartetos folk, con asociaciones de etnografía y escuelas de música.

Actualmente formo parte del grupo folk Zapica (www.myspace.com/zapicafolk), desde donde trabajamos, además del repertorio tradicional, un repertorio de cantares de chigre, espichas y otras fiestas, de manera que gracias a la proyección de las letras en una pantalla, en directo, a modo de caraoque, facilitamos la participación de cualquier persona que acude a los conciertos.

La difusión del romancero y cuentos tradicionales, con el grupo de teatro de sombras El Turnebís del Tribilín, es otro de los campos de trabajo, al igual que el desarrollo por centros escolares y culturales de diferentes talleres y conciertos didácticos relacionados con el patrimonio cultural asturiano.

Otro campo que me motiva es la poesía, participando activamente de encuentros poéticos, tanto como acompañante musical o por autoría literaria.

En el ámbito harpístico, continúo recopilando datos sobre la presencia de este instrumento, sobre todo en Asturies y Galicia. En estos enlaces [enlace1], [enlace2], [enlace3] se pueden ver los datos recopilados y que están abiertos a la participación de otras personas, a las que agradezco de antemano su colaboración.

Sobre el origen del término harpa céltica hay información en el enlace siguiente: [enlace4]

En el campo de la investigación tengo varios trabajos abiertos. Espero que para este año, antes del verano, salga a la luz un libro sobre el mundo de las gaitas que llevo preparando durante los últimos años y que aportará nuevas visiones a este campo.

Por otro lado, la aparición en documentación medieval asturiana del uso de la “tabla tañida”, durante al menos los siglos 13 al 16, me ha llevado a investigar sobre un instrumento desaparecido que todavía puede recuperarse.

Otro trabajo pendiente tratará sobre la aparición de iconografía de posibles organistrum anteriores a los conocidos hasta ahora.

Como primicia, comentar que en este momento estoy preparando una colaboración con el Festival de Dinan y la futura exposición que sobre la presencia de las harpas en Suramérica se quiere mostrar en la próxima edición del 2011.

Vamos, que la palabra aburrimiento hace tiempo que desapareció de mi diccionario, jejeje.

9 Entre finales de los 70 y principios de los 80 se produjo el auge del “folk celta” en gran parte del norte peninsular. Fue el momento en el que arpistas foráneos como Alan Stivell dieron un gran número de conciertos en España y comenzaron a surgir algunos arpistas también en los grupos folk autóctonos… ¿A quienes citarías como pioneros del arpa dentro del folk asturiano?

Me tocó vivir muy de cerca todo el proceso del surgimiento folk en Asturies. Afortunadamente, desde finales de los setenta, he podido compartir escenario con muchos grupos y músicos que nos han marcado líneas y también influido en nuestra manera de entender el folk celta. En Asturies las referencias para nosotros fueron Alan Stivell, Derek Bell, Rodrigo Romaní y Emilio Cao. De aquí surgieron Herminia Álvarez, con el grupo Trasgu, y Fernando Largo, con el grupo Beleño, en el que participé activamente.

10 ¿Cómo ves el panorama arpístico en este momento en Asturias? ¿Existe realmente un número nutrido de gente aprendiendo arpa? ¿Hay constructores especializados que saquen buenos instrumentos? ¿Hay alguna forma de tomar clases de arpa fuera del sistema de formación oficial en conservatorio?

Se puede afirmar que desde la abundancia de datos del uso de harpas en Asturies entre los siglos 17 y 18, es a partir de los años ochenta del siglo 20 cuando se retoma su uso en manos de músicos tradicionales. Actualmente calculo que en Asturies se pueden contabilizar unos 30 harpas, entre todas las tipologías, y que unas 20 personas mantienen un contacto regular con el instrumento.

El número ha crecido en estos últimos 30 años, pero la dificultad para su aprendizaje y también todavía su difícil comercialización, hace que el proceso sea muy lento y desigual.

Por mi parte, en los últimos 15 años, he fomentado diferentes iniciativas, con la colaboración de distintos músicos y entidades, como cursillos, conciertos o encuentros, que han tenido siempre muy buena respuesta. Incluso tuvimos la fortuna de contar en Asturies con la presencia del harpista gallego Xavier Gómez (www.myspace.com/xabiergomez), que impartió docencia de una manera estable durante un par de años, pero hacen falta más iniciativas y lugares de encuentro para la promoción de las harpas.

Actualmente no existe un sistema educativo donde acudir para iniciarse musicalmente con la harpa, en ningún estilo.

En cuanto a los artesanos, independientemente de alguna construcción, montaje o arreglo puntual, el único luthier que construye harpas en Asturies, por afición, es Alejandro García Vázquez. Su experiencia se encaminó por las harpas paraguayas.

11 ¿Cómo ves la perspectiva del arpa en Asturias en los próximos años?

A pesar de las dificultades expuestas, continúa existiendo interés por la música de harpa. Una mayor difusión llevaría todavía a un mayor interés.

En la parte del aprendizaje, de momento, se mantiene la tradicional opción de ser autodidacta y acudir a las personas cercanas para mantener el gusto por tocar.

Para otro tipo de eventos, dependemos de la necesaria iniciativa personal, la comunicación entre músicos y el apoyo de entidades que avalen una continuidad de las actividades realizadas en este ámbito musical. Mientras, podemos observar que el movimiento es lento pero constante.

Más información sobre Daniel y su trabajo, en su dirección web: www.myspace.com/danigarciadelacuesta

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 2011/01/08 por en Entrevistas.
A %d blogueros les gusta esto: